Nuestro discurso enredado puede haberse originado a partir de la vida en los árboles. El primer descomposición de la progreso de las consonantes sugiere que sus raíces pueden estar relacionadas con un estilo de vida arboriforme, lo que sugiere que nuestros antepasados pasaron más tiempo en los árboles de lo que se pensaba actualmente.
Todo estilo humano utiliza una combinación de vocales y consonantes para transferir información. La mayoría de los primates se comunican casi exclusivamente mediante llamadas similares a vocales, pero los grandes simios no humanos producen sonidos similares a consonantes en diversos grados.
Esto plantea la pregunta de dónde provienen las consonantes, dice Adriano Lameira de la Universidad de Warwick en el Reino Unido. Para averiguarlo, Lameira revisó la letras existente para ver cuán comunes son las consonantes entre los grandes simios y si esto podría arrojar luz sobre su origen evolutivo.
Encontró que los orangutanes salvajes, que pasan la longevo parte de su tiempo en el dosel del bosque, producen una longevo cantidad y variedad de sonidos de consonantes que los gorilas, chimpancés y bonobos salvajes, que viven en el suelo. Todos los orangutanes producen estos sonidos, pero en otros grandes simios no son universales.
“Los orangutanes tienen este rico repertorio de sonidos de besos, raspaduras y chasquidos y frambuesas y tortazos”, dice Lameira. Por lo normal, usan estos sonidos mientras construyen nidos, se comunican con sus crías o como llamadas de temor.
Lameira cree que conducirse en los árboles puede explicar por qué los orangutanes han desarrollado este amplio repertorio vocal. Los grandes simios son expertos en extraer alimentos ocultos o protegidos, como nueces, una sagacidad que a menudo requiere el uso de herramientas. Sin bloqueo, mientras se alimentan en el dosel, los orangutanes siempre deben usar al menos un remo para permanecer la estabilidad. Por lo tanto, han desarrollado un control más enredado de sus labios, tierra y mandíbulas para usar la boca como una “casa de campo extremidad”: los orangutanes pueden pelar una naranja con solo usar los labios, por ejemplo.
Como intención secundario evolutivo, esta sagacidad motora avanzadilla les dio a los orangutanes una longevo capacidad para producir sonidos similares a consonantes, argumenta Lameira. Esto podría significar que nuestros primeros ancestros incluso desarrollaron sonidos de consonantes mientras paseaban por los árboles.
“Hay una sensación creciente de que nuestra dependencia de los árboles era mucho longevo y más profunda de lo que pensamos”, dice Lameira, lo que va en contra de la idea de que los humanos comenzaron a caminar erguidos a medida que avanzaban en dirección a la sabana. “Interiormente de ese baldosín que estaba emergiendo, en ingenuidad podríamos habernos quedado donde estaban los árboles y deber cruzado de un parche a otro lo más rápido que pudimos”.
El vínculo entre la comestibles y la comunicación vocal no se aplica a los primates más pequeños que viven en los árboles, como los monos, dice Lameira, porque su tamaño y sus colas los hacen más estables en las ramas de los árboles y no se alimentan de la misma forma.
“El origen arboriforme de las consonantes es una hipótesis interesante que vale la pena probar”, dice Chris Petkov de la Universidad de Newcastle, Reino Unido, aunque cuestiona algunos aspectos. Él dice que muchos monos usan gruñidos, que son similares a las consonantes. Y como los humanos no habitan en los árboles, debe deber otras razones por las que las consonantes persistieron, como el crecimiento de las redes sociales que impulsan una expansión de los tipos de llamadas. Estas hipótesis podrían probarse caracterizando las vocalizaciones similares a consonantes de forma más sistemática en todas las especies, dice.
“Cedido que no sabemos qué condujo a la progreso de las consonantes, creo que probar esta hipótesis puede proporcionar algunas ideas”, dice Serge Wich de la Universidad John Moores de Liverpool en el Reino Unido. “Por supuesto, debemos ser muy cautelosos de que, incluso si hubiera una relación, esto no significa causalidad, ya que podría deber otros factores involucrados”.
Suscríbase a Our Human Story, un boletín mensual tirado sobre la revolución en arqueología y progreso humana.